#9 Basarte en los primeros principios para resolver problemas complicados
Cómo el pensar desde los fundamentos más esenciales puede cambiar por completo la manera en que trabajas o analizas una situación específica.
¡Bienvenido a esta novena edición de Médicos Inconformistas!
Cada semana te traigo ideas y conceptos de fuera del mundo de la salud para inspirarte, ayudarte a tomar mejores decisiones y explorar nuevas vías de ingresos como profesional sanitario.
Este espacio es una mezcla de aprendizajes, reflexiones y recursos prácticos que voy recopilando cada semana adaptados a la realidad de los profesionales de la salud que no están contentos con su situación actual y están preparándose para un cambio o están empujando un proyecto personal.
Vuelvo al ruedo. Para ir calentando, estoy escribiendo esto desde Málaga, y en las próximas dos semanas haré Cádiz - Málaga - Sevilla y varias ciudades de la costa oeste de California.
Feliz que todo vaya encaminado y con muchas oportunidades nuevas que este trabajo “gratis” de divulgación me está trayendo.
Ya han pasado varios profesionales de la salud por el desatacador [1] 🪠 y el grado de avance de los proyectos en solo una sesión ya es bastante llamativo. Si necesitas un empujón y una guía externa para establecer una estrategia para tu proyecto personal apúntate.
También empezamos con el segundo mes de formación en redsanitaria.es donde ya hemos recibido a un nuevo grupo de profesionales sanitarios ansiosos de aprender IA de otros (nosotros) que ya la usamos.
Hasta hoy 31/3 a las 23:59 estarán las puertas de la membresía abiertas, y podrás asistir a la formación de mañana sobre creación de GPTs personalizados. Luego te daremos la posibilidad de comprar las formaciones individuales si entrar en la comunidad no te interesa.
Por último, comentarte que ya tienes las 3 primeras ediciones de esta newsletter en audio y vídeo en Spotify y Youtube, por si sois más de ver o escuchar que de leer.
Dicho esto, si ya vas más avanzado aquí tienes los enlaces para leerte las dos ediciones anteriores:
En esta novena edición quiero hablarte de cómo el pensar desde los fundamentos más esenciales puede cambiar por completo la manera en que trabajas o analizas una situación específica.
Me encantaría que tras leer el texto de hoy, cuando tengas que enfrentarte a un problema muy complicado en tu ámbito sanitario o estés pensando lanzar un proyecto nuevo, en lugar de buscar mejoras incrementales a lo que ya existe te pongas a escarbar buscando la raíz de por qué se hacen las cosas como se hacen y replantearlas desde cero.
Hablaremos del pensamiento basado en primeros principios.
Empezamos👇
1. Buscando soluciones no obvias a problemas muy complicados
A principios de la década de 2000, Elon Musk soñaba con mandar plantas a Marte para demostrar que la vida podía florecer fuera de la Tierra y reavivar el entusiasmo público por la exploración espacial. [2]
(Eso, o que quería enviarle una plantita a una amiga alien que habría conocido en algún chat)
En cuanto Elon se fue de “tiendas” a buscar cohetes y preguntó precios, casi se le atraganta de lo absurdamente caros que eran.
Otro se hubiera echado hasta ahí, pero este señor empezó a hacerse preguntas para entender por qué eran tan caros los cohetes en realidad.
¿Cuáles son los componentes básicos de un cohete?
¿Cuánto cuesta comprar todos esos materiales en el mercado?”
Descubrió que el precio real de construir un cohete era 10 veces inferior al que le pedían y que la mayor parte del coste venía del hecho que el cohete solo podía usarse una vez
De ahí salió SpaceX, que hoy día construye cohetes reutilizables (no sé si habéis visto como los lanza y los caza al vuelo) y ha dinamitado por completo la industria aeroespacial.
Esta forma de analizar un problema se conoce como Pensamiento basado en Primeros Principios.
Este método no es solo cosa de genios con Asperger. Es algo que tú también puedes usar, aunque te dediques a la sanidad. O, mejor dicho, te viene muy bien si te dedicas a la sanidad, que es un sector que pide cambios a gritos
Si lo reducimos a su mínima expresión, este método consiste en rascar y rascar hasta encontrar las verdades básicas que sostienen cualquier asunto.
En vez de fiarnos de lo que otros hacen o asumen, nos ponemos a cuestionarlo todo para quedarnos con lo esencial.
Aristóteles, hace siglos, ya insistía en que para comprender algo de verdad hay que desmontarlo hasta sus componentes más básicos.
Más tarde, Descartes también defendió esa visión de ponerlo todo en duda (su famoso “pienso, luego existo”), hasta que quedasen solo esas ideas que no podemos refutar.
El caso Johannes Gutenberg aplicando estos principios es muy famoso, como muchos sabréis:
Juntó la idea de la prensa de vino, el papel y la tipografía móvil para crear la imprenta moderna. Antes de eso, imprimir libros era carísimo y lento, después, la difusión del conocimiento cambió el mundo.
Esta forma de pensar basada en primeros principios da mucho juego, porque te hace mirar las situaciones sin los límites de siempre.
Está muy relacionado con el pensamiento liminal del que hablábamos en la edición anterior. [3]
El descomponer un problema en sus partes más básicas permite identificar situaciones donde aprovecharse de eso que funciona en un sector para mezclarlo con otras ideas aparentemente sin relación.
Tienes el caso de Netflix, que reventó la industria del entretenimiento y, sobre todo, de los videoclubs.
Su fundador se preguntó cual era la necesidad que realmente cubría el alquiler de DVDs: los usuarios buscaban entretenerse viendo una película de la forma más cómoda posible en casa.
Esa era la verdad irrefutable.
Tomó una serie de elementos esenciales: comodidad del usuario, disponibilidad inmediata, catálogo a la carta y lo mezcló con tecnología digital, distribución online y producción audiovisual para crear un modelo totalmente distinto y revolucionario.
Peter Thiel, en su libro “Zero to One” [4] , también defiende que si solo mejoras soluciones existentes, te quedas en un avance incremental muy pequeño.
Las grandes revoluciones llegan cuando te preguntas: “¿Qué es lo que no se ha hecho todavía?” y “¿Qué principios básicos damos por sentado pero en realidad son discutibles?”
Esto te lo puedes llevar al mundo de la salud y empezar a cuestionar los “así se ha hecho toda la vida”
Mira, si un día se te ocurre emprender en el ámbito sanitario, lo primero que harás seguramente —por pura inercia— será replicar lo que ya haces en tu hospital o consulta y ofrecerlo a pacientes particulares, o buscar un modelo divulgación como dar clases, formaciones, charlas, o escribir libros sobre lo que ya sabes.
Y no está mal, es lo obvio y es lo normal.
Pero te pregunto: ¿y si en lugar de solo repetir lo de siempre, empiezas a desmenuzar cada paso de tu proceso con el paciente dentro de tu labor sanitaria y cuestionas qué es realmente imprescindible, qué no y dónde puedes meter mano para innovar de verdad?
Mi compañero en Red SanitarIA, el Dr. Lluis Salvadó (anestesiólogo), se hizo todas estas preguntas en la digitalización de los procesos previos a una cirugía para lanzar SmartPreop [5]. Ellos se encargan de toda la preparación del paciente para una cirugía de forma externalizada con el objetivo de optimizar el valioso tiempo de los cirujanos.
Para crear un verdadero cambio en tu entorno se empieza por no copiar lo que se hace en tu entorno solo porque “siempre se ha hecho así”.
Puedes preguntarte qué problemas de base hay en esos protocolos, en la atención al paciente, en la relación con la administración… y buscar la forma más simple y eficiente de resolverlos, aunque sea muy distinta de lo habitual.
No te enfades conmigo, que sé que esto no es sencillo.
Aquí, para mí, es muy fácil escribir un texto sobre pensamiento en primeros principios pero, la verdad que, aplicarlo siempre es complicado porque estamos acostumbrados a pensar en pequeñas mejoras incrementales a lo que ya existe.
Aún así, quiero dejar plannteado un ejemplo práctico. Vamos a intentar desmenuzar el caso de la Teleasistencia bajo el prisma de los primeros principios, y hacernos preguntas fundamentales.
Y te lo dejo a aquí.
Además, me encantaría saber qué se te ocurre tras leer este artículo y el caso práctico y qué posibilidades ves para transformar lo que ya se hace en tu entorno sanitario. Ya sabes que en la mezcla está la magia y que si quieres ayuda con algún proyecto loco (o no tan loco) relacionado con la sanidad puedes escribirme.
Hasta aquí esta novena edición de Médicos Inconformistas.
Si te ha gustado, la mejor forma de hacérmelo saber es compartiéndola con tus colegas inconformistas.
Y si te has quedado con ganas de hacer algo por tu cuenta en el mundo de internet o desatascar algo en el proyecto que ya tengas entre manos, es justo lo que estoy a ayudando a hacer a otros profesionales de tu sector que están buscando un cambio en su carrera sanitaria. Escríbeme.
Enlaces y recursos relevantes para Inconformistas
Sesiones 1-a-1 con con el desatascador🪠 de sanitarios
Elon Musk y la aplicación de primeros principios: Enlace al artículo de James Clear.
Pensamiento Liminial en médicos inconformistas
Zero to One de Peter Thiel: Amazon
SmartPreop de Lluis Salvadó: Enlace
PD: Si no te cuidas tú, ¿quién te va a cuidar para que cuides de otros?
PD1: Nos vemos el lunes que viene
Tal como lo cuentas, así es. Yo era muy malo en matemáticas hasta que un gran profesor de matemática me dijo... simplifica y verás con más claridad la solución de los problemas.
Años más tarde lo aplique ese principio o fundamento en mi vida, principalmente en la profesional, de hecho la Junta de Andalucía en 2006 me concedió un premio a la creatividad e innovación a un trabajo de logística que presenté basado en la simplificación del aprovisionamiento de los Almacenes de consumos de las unidades de los hospitales.
Un Abrazo