#5 El peor momento de la historia para ser médico
Un momento diferente de la historia, la IA para pacientes y la dependencia del estado por parte de muchos ciudadanos.
¡Bienvenido a esta quinta edición de Médicos Inconformistas!
Cada semana te traigo ideas y conceptos de fuera del mundo de la salud para inspirarte, ayudarte a tomar mejores decisiones y explorar nuevas vías de ingresos como profesional sanitario.
Este espacio es una mezcla de aprendizajes, reflexiones y recursos prácticos que voy recopilando cada semana adaptados a la realidad de los profesionales de la salud que no están contentos con su situación actual y están preparándose para un cambio o están empujando un proyecto personal.
Esta vez me tengo que quedar un poco más en España de lo normal. Estoy esperando a que me llamen esta semana para una pequeña intervención en la garganta. (por eso tengo medio parado el podcast)
Esto me ha dado la posibilidad de empujar varias iniciativas que tenía entre manos que con eso estar de aquí para allá no conseguía avanzar.
Han sido dos semanas de locura donde:
Hemos conseguido lanzar una comunidad de pago para aprender IA de otros profesionales sanitarios y ya tenemos casi 60 profesionales en la comunidad y este lunes tenemos la primera formación en directo.
He podido empujar varias colaboraciones que se estaban retrasando por no estar aquí en España
Lanzo un nuevo formato de servicio (ya veréis pronto) porque tengo la agenda a reventar y necesito involucrarme solo con profesionales sanitarios que de verdad tengan ganas de comprometerse y de crecer sus proyectos personales gracias a internet (
nada de cotillas)
Ya os iré informando de la cirugía por si tengo que retrasar la publicación de la siguiente edición o tengo que postponer alguna de las sesiones que tengo programadas con algunos de vosotros.
Dicho esto, si allá donde estés está lloviendo y esta tarde sacas tiempo, aquí tienes los enlaces para leerte las dos ediciones anteriores:
En esta quinta edición vamos a reflexionar sobre la situación de muchos profesionales por culpa de la IA y te presento una visión un poco diferente sobre la aplicación de esta tecnología en el día a día con el paciente.
Además hablaremos de depender de papá estado, de la sobreprotección de muchos ciudadanos y por qué esto es un riesgo.
Vamos allá 👇
1. El peor momento de la historia para ser lo que seas.
Luego te hablo de los médicos, pero voy primero con otros que también conozco bastante bien:
Mis amigos ingenieros y mis amigos consultores.
(para que veas la situación actual desde otra perspectiva)
Con esto de la IA ya hay rumores que estas profesiones casi van a desaparecer o por los menos los van a sustituir mucho antes que a los médicos. (a algunos médicos)
Se prevé una OLA robótica gigante y nadie los va a necesitar.
Muchos de mis colegas ingenieros y consultores están viendo esa ola venir. Algunos se han pillado una “tabla” para cogerla y otros, que estaban muy cómodos, ahora están un pelín acojonados.
¿Pues sabes que pienso yo?
Que no hay mejor momento en la historia para SER ingeniero o para SER consultor. Uno de los buenos.
(no tengo tan claro si es el mejor momento para CONVERTIRSE en ingeniero, pero a eso tengo que darle otra vuelta)
Lo que seguro es malísimo es ser un consultor de los antiguos o un ingeniero de los antiguos y resistirte al cambio paradigma que estamos viviendo.
Pero vamos, yo lo veo claro. Si tienes una máquina que te va a dar soporte, te va darte todo el apoyo posible para resolver problemas, si sabes usarla, vas a ser una maldita bestia, ya sea asesorando personas, empresas o haciendo edificios y software.
Los ingenieros y los consultores potentes, antes estaban limitados por el tiempo que tenían que dedicar en recabar información, procesarla, resumirla y presentarla para decidir si ese era el mejor enfoque para su cliente o para el proyecto que tenían entre manos.
(Todo esto a la vez que gestionaban a sus equipos.. y la energía que consume eso)
Ahora este super-ingeniero/consultor es autosuficiente, va a una velocidad x10 y no hay bloqueo ni piedra por el camino que se le ponga por delante para resolver el problema que tiene delante.
(Lo malo de esto viene para el estudiante, el becario o el junior, porque no son necesarios. Por eso decía que con el sistema actual no estoy seguro que sea el mejor momento para convertirte y empezar a ejercer alguna de estas profesiones)
Y esto lo pienso de profesiones que están mucho más cerca de ser “sustituidas” por inteligencias artificiales que los profesionales de la salud.
En el caso de los doctores yo ya he expresado más de alguna vez que creo que debe cambiarse la forma en la que te conviertes en médico.
Porque toda la tecnología que viene va hacerle la vida más fácil a ese super doctor pero también se le va a exigir que sean capaces de gestionar (incluso) más pacientes a la vez.
Así que muchas de las habilidades que va a necesitar el nuevo ese super mega doctor del futuro no se la enseñaron en su momento en la facultad. (y no parece que los nuevos las estén aprendiendo)
Y además, es que a aquellos que no consigan manejarse con la tecnología y con la nueva situación se les va a exigir lo mismo que a estos super cracks.
Esto ya lo viví hace años en el mundo de la consultoría con el Excel, algo más tarde con el tema del Big Data y la automatización y ahora lo estoy viendo a nivel masivo en todos los sectores con la inteligencia artificial.
Hay gente que literalmente se queda atrás y otros que dejan de necesitarse.
Es el peor momento de la historia para ser un médico (o lo que seas)… si no eres inquieto.
2. 16 minutos con el paciente
Siguiendo con el tema anterior.
El uso típico de la IA en el ámbito médico es para mejorar su eficiencia y la calidad de sus diagnóstico ¿no?
Como tengo unos 16 minutos con el paciente en consulta de media a nivel mundial… pues quiero aprovecharlo al máximo (o reducirlo para ver más pacientes). Uf Esto es un buen debate para otra edición.
A la IA le doy información y me devuelve información pero más rápido y de forma más precisa que lo que 8 residentes podrían hacerlo.
Vale.
También veo claro el tema de que puede usar más fuentes de información que antes era inviable para dar diagnósticos más exactos.
Vale.
O incluso procesar la conversación, estado de ánimo y gestos del paciente durante la sesión en consulta.
OK.
Calidad, cantidad, precisión y eficiencia.
Además puede ir asesorándote mientras pasas consulta.
Perfecto. Pero hay algo que no me cuadra del todo.
El otro día una persona nos dejó un comentario en las publicaciones que hacíamos sobre Red SanitarIA diciendo que en las imágenes que usábamos (generadas por IA) no aparecía nunca el paciente.
Tecnicamente tenía razón.
Parte de la culpa era de la IA, que es lo que genera. Parte éramos nosotros que no nos habíamos dado cuenta.
Pero la realidad es que estamos todo el rato poniendo al paciente en el centro cuando, para que de verdad todo esto funcione, tenemos que cuidar primero de los médicos…
… y con esto de la IA a veces no pasa lo contrario.
Verás. A mí, que no soy doctor, como paciente algunas de las cosas que he escuchado de la IA en consulta me suenan muy bien:
El doctor va a disponer de un IA que transcriba nuestra sesión y me va a mirar a la cara.
El doctor va a tener otra IA que le va a recomendar preguntas que hacerme o documentos que leerse para que no se salte nada.
Mi información se va a poder cruzar con mucha más información para darme un diagnóstico más preciso.
Si necesito seguimiento no voy a tener que ir al médico porque mediante una app una IA se va a encargar de hacerlo
Cuando el doctor se vaya a su casa y quiera seguir investigando y desarrollando su actividad divulgadora se va a apoyar en una serie de Agentes IA que le van a quitar todo el trabajo pesado que antes le ocupaba meses.
Pero también pienso: muy bien todo esto, pero ¿quién va a evitar aquí que el doctor explote?.
¿Quién le va a enseñar a usar estar herramientas y a gestionar estas situaciones?
Es un arma de doble filo, eh.
Yo lo que no quiero tampoco es que, porque se presuponga que ahora haya herramientas para que el médico sea más eficiente, se le exija hacer malabarismos en consulta para gestionar a 40 pacientes diarios adicionales.
Veo más coherente que todo esto que se le da al médico se desarrolle en paralelo a sistemas que filtren, eduquen y eviten que el paciente tenga que usar tanto tiempo del médico.
Eficientar pero también NO sobrecargar.
De hecho, el paciente no tiene ni por qué saber que el médico está usando tal o cual herramienta, porque lo que de verdad quiere es ser tu prioridad cuando está en tu consulta y que le resuelvas el problema.
Veremos por dónde se desarrolla todo esto…
Todo esto lo explica muy bien Seth Godin, en su articulo de blog “16 minutes” [4]
3. La dependencia del estado
Como te decía antes, esta vez estoy en España un poco más tiempo de lo normal y estoy aprovechando para ver a amigos y clientes a los que veo menos de lo que me gustaría.
Una de las conversaciones que salen recurrentemente es la de los beneficios sociales en USA vs España y más en concreto el tema de la sanidad.
(de esto no voy a hablar a no ser que me lo pidáis que ya tengo un episodio de podcast [3])
Algo que comento mucho es que la sobreprotección en España de las personas con menos recursos tiene un lado muy contraproducente.
Es verdad que las tasas de pobreza sean muy bajas pero también hacen que gran parte de la población prefiera quedarse al calor del estado y pierda muchos de los incentivos para crecer y prosperar.
(cómo me encanta la palabra incentivos!)
En USA, o te pones las pilas, o te quedas fuera del sistema. Estas ganas individuales por prosperar hacen que indirectamente la economía crezca por c*j***s)
No estoy diciendo que nos convirtamos en USA ni vayamos a un sistema sanitario como el de USA. Lo que digo es que si en España no se dan incentivos para crecer, el sistema sanitario y el de pensiones va a ser más insostenible aún…
…y al borde de la insostenibilidad pues se tomarán decisiones drásticas que dejarán fuera de juego a todas esas personas que estaban calentitas en casa viendo Aquí no hay quien viva.
El otro día leí que la mitad de los españoles mayores de edad dependen del sector público [5]. Más allá de las cifras exactas, esto es preocupante para nuestro futuro.
Mira, la política tiene por dentro unos entresijos muy complejos y estamos expuestos a decisiones de las que no tomamos parte y nos pueden afectar muchísimo.
Tú que estás en la sanidad, lo sabes.
Hay decisiones que se toman por una razón pero se comunica que es por otra para venderla mejor. Se montan una historia.
Yo aquí sinceramente no digo ni que apoyes, ni que te quejes o dejes de quejarte de lo que deciden nuestros gobernantes.
Pero si te invito a que, tomes la posición que tomes, tu modelo de vida y laboral sea lo suficientemente antifragil a las potenciales decisiones drásticas que puedan tomar los políticos en caso de que se nos acabe el fiestón.
Y sobre todo, sobre todo, si esa situación llega, no esperes que papá estado venga a salvarte. O esa es mi opinión.
Si todo lo que hagas depende totalmente de decisiones políticas y de que otros ciudadanos paguen tu futuro, creo que estás viviendo en una falsa burbuja de seguridad y estás muy lejos de ser libre.
No sé cómo lo ves tú.
Hasta aquí esta quinta edición de Médicos Inconformistas.
Si te ha gustado, la mejor forma de hacérmelo saber es compartiéndola con tus colegas inconformistas.
Y si te has quedado con ganas de hacer algo por tu cuenta en el mundo de internet o desatascar algo en el proyecto que ya tengas entre manos, es justo lo que estoy a ayudando a hacer a otros profesionales de tu sector que están buscando un cambio en su carrera sanitaria. Escríbeme.
Enlaces y recursos relevantes para Inconformistas
Enlace para mi nuevo servicio: el desatascador🪠 de sanitarios
Comunidad para aprender de otros profesionales sanitarios que ya usan la IA: RedSanitarIA
Mi novia yendo al médico en USA: Enlace a mi podcast de nosoydoctor
16 minutes de Seth Godin: Enlace al blog
Españoles dependiendo del setor público: Enlace
PD: Si no te cuidas tú, ¿quién te va a cuidar para que cuides de otros?
PD1: Nos vemos el lunes que viene