#19 Datos para crear historias médicas de impacto.
Primera parte de cómo empezar a implementar una estrategia de datos en tu organización sanitaria
¡Bienvenido a esta edición número 19 de Médicos Inconformistas!
Cada semana te traigo ideas y conceptos de fuera del mundo de la salud para inspirarte, ayudarte a tomar mejores decisiones y explorar nuevas vías de ingresos como profesional sanitario.
Este espacio es una mezcla de aprendizajes, reflexiones y recursos prácticos que voy recopilando cada semana adaptados a la realidad de los profesionales de la salud que no están contentos con su situación actual y están preparándose para un cambio o están empujando un proyecto personal.
Contaba en LinkedIn hace un tiempo que estaba intentando huir de mi parte teleco.
El propio LinkedIn me asocia todo el tiempo con tecnología… y mira que he cambiado veces el perfil y la foto. (a lo mejor es que la cara que tengo me delata)
No es que reniegue de mi pasado, pero es que hay muchísimos ingenieros que aportan más valor ingenieril que yo. (que ahora me dedico a ciencias menos exactas como la de asesorar a médicos en sus negocios digitales y en el uso de la IA)
Bueno pues eso lo escribí hace unos meses y ahora, en julio de 2025, donde dije digo digo Diego.
Estoy metido hasta las patillas en Red SanitarIA, donde pensaba que me iba a dedicar solo a ser el controlara los hilos internos de la iniciativa para que se convirtiera en una empresa rentable…
...y este mes he grabado un curso de más de 30 vídeos donde enseño a automatizar tareas repetitivas (muy enfocado a la tarea investigadora)… que de tecnología tiene mucho.
Estoy haciendo las paces, con mi pasado más ingenieril y si es donde los profesionales sanitarios creen que es donde puedo aportarles valor porque llevo 15 años relacionado con el mundo de los datos y la tecnología, pues que así sea.
Y si de paso me contratan para que les asesore para dar un salto al mundo online y tener otras fuentes de ingresos, pues bienvenido.
En este proceso, me están llamando para dar charlas. Gente muy top del mundo sanitario. Gente muy capacitada técnicamente y muy importante en lo suyo.
Quieren que les comparta mi visión de como implementar en sus organizaciones sanitarias de forma estratégica (y sin derrochar mucho dinero) todas estas nuevas tecnologías que están saliendo.
Eso y que enseñe algunos trucos mágicos que hace la IA, para que los asistentes se vayan a su casa contando un chascarrillo. (y luego se quede ahí).
Como yo creo que de verdad los profesionales sanitarios y las organizaciones sanitarias deben estar cada vez más metidos en temas tecnológicos y esto va a tener un gran impacto positivo en el bienestar de las personas…
… al final yo cuento lo que me de la gana.
Y como este es mi espacio contigo para hablarte justo de lo que me apetezca, pues voy a intentar convencerte a ti también, desde mi perspectiva de ingeniero infiltrado en la salud, de que te metas a entender las posibilidades que te ofrece la tecnología, que te quites el miedo y dediques los recursos necesarios.
También comentarte que ya tienes las 9 primeras ediciones de esta newsletter en audio y vídeo en Spotify y Youtube, por si sois más de ver o escuchar que de leer.
Dicho esto, si ya vas más avanzado aquí tienes los enlaces para leerte las dos ediciones anteriores:
En esta edición número 19 vamos a hablar de la importancia de los datos. .. pero que sin relato no son nada.
Voy a intentar compartiros una serie de ideas de las que estoy hablando mucho en mis charlas recientes. A ver si con mi relato se os queda atrapada en la cabeza.
Empezamos👇
1. El Dato mata al relato… ¿o es al revés?
Para que lo entiendas, te voy a hacer una pregunta.
**El Dato mata al relato… ¿o es al revés?**
Es lo que siempre se dice ¿no? Dato mata relato.
No lo tengo tan claro.
Si tu meta es que un paciente deje de fumar, enseñarle un gráfico sobre incidencia de cáncer sirve de poco.
La mayoría de personas dejan de fumar por otras razones.
Porque un hijo le dice que huele fatal, porque se asusta tras quedarse sin aire en una escalera, o porque algún conocido ha fallecido.
El dato siempre lo tenía ahí, y la prensa y los médicos se han encargado de repetírselo toda su vida. Sin embargo, la emoción que le otro tipo de “relatos” tumban al dato.
Ahora bien, cuando una farmaceutica está sacando un nuevo medicamento, no les vale decir, que la mayoría de los pacientes que lo han tomado han mejorado considerablemente su calidad de vida 6 meses después del inicio del tratamiento.
Tienen que demostrar esto con un número.
Ahí, el dato es totalmente necesario… …para crear este relato.
Y es que ese es realmente el poder de la información y los datos.
Se dice siempre, que la información es poder ¿no?, como en las pelis de espías. Y cuando se empezó con el Big Data, se decía que los datos era el oro del siglo XXI.
Los datos para mi son oro porque te dan el poder de tener ese control de contar historias a través de ellos.
Las historias son la herramienta más poderosa para meter ideas en la cabeza de una persona.
(ahora es cuando te iba a hablar de una película de Leo di Caprio, pero no)
Historias para tomar decisiones, relatos para demostrar el impacto de nuestras iniciativas y sobre todo historias para persuadir y convencer a otros para que hagan lo que nosotros queramos.
¿A qué te refieres?
Te voy a contar algo para explicártelo.
En mi época de consultoría para grandes empresas, mi departamento tenía un pie en el asesoramiento de compra y venta de empresas y la estrategia y otro pie en el lado de los datos y la tecnología.
Pasaba en muchas ocasiones que empresas muy grandes que salen mucho en los periódicos estaban en medio de un proceso de venta.
Una venta por su naturaleza involucra un proceso de negociación y por supuesto un comprador.
Las empresas no vienen con una etiqueta con el precio + IVA incluidas. Hay que valorarlas.
Este proceso tiene sus metodologías e involucra sobre todo información financiera y de la operativa del negocio, pero también involucra aspectos que no están en ningún papel.
El ego de los dueños de la empresa o de los nuevos inversores, la posición que van a tener los nuevos dueños de la empresa, las previsiones del negocio al futuro, temas personales y familiares.
El precio que se paga por una empresa está siempre afectado por el sesgo humano.
Además, que el vendedor siempre va a intentar demostrar que su empresa vale más de lo que parecía al principio… …y el comprador lo opuesto.
O por lo menos, va a querer controlar esta negociación para que el vendedor se lleve una cantidad con la que esté dispuesto a desprenderse del negocio o parte de él y el comprador ofrezca un número que está dispuesto a pagar.
Cuando asesoras en estas operaciones, en el lado de la valoración de la empresa estás en uno de los lados. No puedes estar en los dos a la vez. O ayudas al vendedor a llevarse lo que quiere o ayudas al comprador a pagar algo que esté dispuesto a pagar.
Hay ocasiones que los números que proponen cada unas de las partes se parecen, pero hay muchas ocasiones que las cifras distan, por varios ceros.
¿Cómo puede pasar que una persona esté pidiendo 500 Millones por su empresa y los inversores estén diciendo que vale 100?
¿Están locos en alguna de las partes?
A veces sí.
Pero lo que suele pasar es que el inversor, muestra interés por una compañía y con la información que el vendedor le pone a su disposición, al precio que puede estar dispuesto a pagar es ese (bastante limitado).
Piensa que el detalle de la información interna de las empresas no es pública en muchos casos.
Una cosa es lo que enseñan y otra cosa es lo que hay realmente de verdad.
Y no pienses que esto es por pagar menos impuestos (solo), es por no enseñar al mundo que están gestionando un negocio super rentable y no quiere que otros oportunistas se metan. Son reacios a ser trasparentes para evitar oportunistas y que se les acabe la fiesta.
Lo veo totalmente normal.
No quieren compartir la información… hasta que se dan cuenta que si quieren lo que piden… pues tienen que desnudarse (y mostrar aunque sea un poco más).
Aquí con el relato solo no vale.
Y el dato… pues muchas veces no existe.
Empresas que ganan muchísimo dinero, no se preocupan por medir mucho de lo que hacen, porque ya les va bien, y porque tienen gente que llevan 40 años en el negocio, que con solo oler la habitación ya saben lo que está pasando.
(esto cada vez pasa menos, pero todavía pasa)
Ese que lleva 40 años es el que ponen delante del nuevo inversor para contarle que donde parece que ganan 10, en realidad ganan 50.
Pero claro, muy buena historia, pero el que paga no se lo cree. Necesitan la información.
Y ese dato… como te decía antes… pues no está disponible.
Para justo eso me llamaban a mí. Para, en un periodo de 3 semanas, con mi equipo de ninjas de la tecnología y la información, sacáramos los datos necesarios para poder demostrar que en realidad la empresa valía 500 y no 100.
A estas empresas que les iban tan bien…no les hacía falta los datos… hasta que querían algo.
Menos mal que estos suelen tener pasta y pueden permitirse pagar este tipo de ninjas.
No te voy a decir que empieces a medir todo lo que pasa en tu unidad o en tu hospital, porque no sabes, no tienes los recursos y no lo vas a hacer.
Te cuento esto, porque así es como yo creo que debería empezar cualquier proyecto de datos y tecnología en el mundo sanitario cuando no se tienen recursos infinitos.
Primero pensar qué se quiere.
Se quiere financiación a nivel regional? más recursos a nivel local? salir en una revista? ser invitados a tal o cual congreso? publicar en un periódico nacional que somos mejores que los del país de al lado? Queremos que la población cambie una conducta nociva?
¿Qué se quiere Conseguir?
¿Quién toma las decisiones? y ¿qué le puede lleva a tomar estas decisiones?
No es lo mismo el tipo de información que le das a una revista científica que a un político de la administración.
Y por último. ¿Qué historia podríamos intentar contarles para que tomen la accion que queremos.?
¿Tenemos esa información o no?
Porque lo bonito de los datos es que te permite hacer buenas preguntas para contar buenas historias que ayudan a otros a tomar acción.
Ahora ya te he contado por qué es importante. Y qué preguntas debes hacerte para empezar una iniciativa basada en datos en tu organización sanitaria.
En la próxima edición nos meteremos en cómo afrontar esta situación.
… y como ves aún no te he hablado de tecnología.
Hasta aquí esta edición número 19 de Médicos Inconformistas.
Si te ha gustado, la mejor forma de hacérmelo saber es compartiéndola con tus colegas inconformistas.
Y si te has quedado con ganas de hacer algo por tu cuenta en el mundo de internet o desatascar algo en el proyecto que ya tengas entre manos, es justo lo que estoy a ayudando a hacer a otros profesionales de tu sector que están buscando un cambio en su carrera sanitaria. Escríbeme.
Enlaces y recursos relevantes para Inconformistas
Sesiones 1-a-1 con el desatascador🪠 de sanitarios
Red SanitarIA: Donde estamos enseñando estos temas a muchos profesionales de la salud curiosos por la IA y otros temas
PD1: Nos vemos el
lunesque viene (o un pelín más tarde)