#15 Saltos pequeños para un cambio drástico
Dar un giro en tu carrera sanitaria para mortales
¡Bienvenido a esta edición número 15 de Médicos Inconformistas!
Cada semana te traigo ideas y conceptos de fuera del mundo de la salud para inspirarte, ayudarte a tomar mejores decisiones y explorar nuevas vías de ingresos como profesional sanitario.
Este espacio es una mezcla de aprendizajes, reflexiones y recursos prácticos que voy recopilando cada semana adaptados a la realidad de los profesionales de la salud que no están contentos con su situación actual y están preparándose para un cambio o están empujando un proyecto personal.
La semana pasada no hubo edición (y esta voy con un poco de retraso).
No fue por la resaca de la feria, te lo prometo. Se me han juntado unos temas personales con la apertura de puertas de Red SanitarIA.
Ya está todo volviendo a la normalidad. Gracias a los que me habéis escrito.
Esta edición la escribo desde Alemania, entre Erfurt y Berlin. Algún día os hablaré de las diferencias entre el sistema sanitario español y el alemán (y de las condiciones de los profesionales sanitarios de aquí y allí).
La últimas novedades es que en Red SanitarIA nos están saliendo muchísimas charlas, formaciones y congresos. Lo mismo me ves la cara pronto en tu ciudad.
No soy capaz ahora mismo de decirte fechas y sitios. Donde va a estar todo anunciado seguro será en nuestro LinkedIn y en nuestro Instagram.
Por último, comentarte que ya tienes las 9 primeras ediciones de esta newsletter en audio y vídeo en Spotify y Youtube, por si sois más de ver o escuchar que de leer.
Dicho esto, si ya vas más avanzado aquí tienes los enlaces para leerte las dos ediciones anteriores:
En esta edición número 15 voy a hablaros de tomar decisiones de cambio en tu carrera como médico.
Voy a centrarme en una serie de modelos metales o sesgos que, si bien, puede que sean complicados de aplicar, me gustaría que tuvieras en mente antes tomar un nuevo camino en tu práctica sanitaria
Empezamos👇
1. El gran cambio hacia una vida mejor
Te cuento un caso.
Un médico joven, que por una serie de circunstancias personales, se ve con fuerzas para un cambio en su carrera.
Bueno, más que un cambio es una reorganización de sus funciones como profesional de salud, un cambio de la morfología de su calendario semanal y una diversificación de sus fuente de ingresos.
Vamos, que quiere ejercer de otra forma, ganar más dinero y tener más tiempo para sí mismo y su familia.
La semana pasada tuve una sesión del desatascador con el Dr. IA.
Sin date datos confidenciales, Él parte de un punto A conocido y tiene un boceto en su cabeza de un punto B, donde sabe con más o menos claridad en qué tipo de situación quiere verse en unos años.
Como alguno de vosotros, parte de una situación profesional, laboral, familiar, económica determinada y me llama para buscar claridad y montar un plan para llegar a ese punto B.
Imagínate que el punto B fuera montar una clínica privada.
(no es el caso y no te doy más datos porque como te digo son confidenciales, pero el ejemplo nos vale para ponernos en situación)
A mí, como consultor/asesor/mentor, con cero riesgo de que lo le cuente salga bien o mal, cero “skin in the game”, lo más fácil sería ponerle fuegos artificiales al punto B. Ponérselo todo muy bonito y decirle que tiene que hacer tal o cual cosa sacada de tal libro de tal gurú y en 2 años tiene la clínica privada a tope de nuevos pacientes.
El que te dé un libro paso a paso o una receta para convertirte de médico de hospital público a empresario de éxito o influencer o autor de renombre te está engañando.
Porque todas esas recetas tienen en cuenta sólo el contexto de las personas que lo escribieron (o una ensalada mixta de todas ellas), pero no todo ese “nuance” que influye a tu caso específico.
Dicen que la consultoría está muerta y que los expertos van a desaparecer con la IA. Que haces una pregunta a la IA y te la da.
(Te suena que hablamos de esto en la edición 12 pero con los médicos, ¿verdad?)
Lo que pasa es que a la IA le da igual que el plan te salga bien o mal.
Hoy te voy a hablar de cambios (en tu vida y en tu carrera) y de una serie de conceptos y modelos mentales, 6 para ser exactos, a tener en cuenta, para que dibujes el mejor camino posible hacia esa nueva situación que buscas de una forma realista.
No la que aplica al 0,01% de los casos
(o al menos, algunas herramientas mentales que me ayudan a mí a tomar decisiones)
Al final te voy a contar un resumen del consejo que le di al Dr. IA que puede englobar el uso de mucho de lo que te cuento hoy.
1. Empezamos con la Incertidumbre
Todo proceso de cambio comienza con incertidumbre.
Es decir, si ya la situación conocida y “estable” en la que estás no te gusta o ha pasado algo que hace que salten las alarmas y el cuerpo (o tu familia) te pida un cambio, es que estás dispuesto a tolerar cierto nivel de incertidumbre.
Ahora, aquí me encantaría hablarte de probabilidades de éxito desde el prisma de un ingeniero pero me lo voy a evitar.
Cuando estás definiendo una situación a la que quieres llegar, yo suelo ponerle un grado de certitud. O le digo a la persona que tengo delante:
Piensa cuanta incertidumbre hay de que eso que buscas se cumpla y si eres capaz de tolerar ese nivel de incertidumbre.
Esto te lo digo, porque por ejemplo hay gente en Cádiz (de donde soy) que no puede soportar no saber si va a llover (o no) mañana.
Los médicos con los que “trato” gestionan bien la incertidumbre en muchas situaciones dentro del hospital y el quirófano pero en su vida académica y desarrollo profesional están más acostumbrado a eventos más controlados.
Si donde quieres llegar implica muchísima incertidumbre, y te parece demasiada, puedes buscar un paso o situación anterior donde haya mayor certeza, y a la vez esté en el camino de tu objetivo final.
(Esto de la estimación y la gestión de la incertidumbre (y sus sesgos asociados) también podría tener una edición completa. Para no enrollarme te diría que no te olvides de estimar cuanta incertidumbre soporta tu contexto, tus recursos de partida (dinero, salud) y tu entorno (familia))
2. El miedo a la pérdida: una gran barrera invisible
Este miedo, conocido como "aversión a la pérdida", puede ser una barrera invisible que bloquea decisiones importantes.
Daniel Kahneman y Amos Tversky, en su "Prospect Theory" [2], explican que la pérdida potencial tiene más peso psicológico que las posibles ganancias equivalentes.
En el mundo de la medicina, a la hora de tomar decisiones de cambio, esto se puede traducir en miedo a perder estatus, ingresos o reconocimiento, lo que lleva a postergar decisiones vitales para el crecimiento profesional (porque la perdida os ciega de las posibles ganancias)
En un cambio lo normal es que, por lo menos a corto plazo, algo pierdas.
De algo te tienes que desprender.
Si es estatus, ingresos o reconocimiento, son aspectos que realmente podrás recuperar en un futuro pero la incertidumbre y esa aversión a la pérdida te nublan la vista.
Pregúntate cual es tu prioridad principal para tu decisión.
¿El tener más libertad, el tener más tiempo o mejor estado mental, estar con tu familia, tener un proyecto propio?
Luego dale mucho peso a esa potencial ganancia (teniendo en cuenta el grado de incertidumbre de antes). Esto te ayudará a dibujar de una forma más clara ese punto B que quieres alcanzar (o descartarlo)
Aunque tu cerebro intente guiarte hacia el lado contrario.
3. Hedonismo crónico: La trampa del desconfort
Tal Ben-Shahar, en "Happier" [3], identifica el "hedonismo crónico" como una trampa que nos hace perseguir constantemente placeres inmediatos, sacrificando una felicidad más profunda.
A mí me gusta verlo como inconformismo infinito. Cuando se consigue una meta que hace años ni soñabas, no la saboreas igual porque ya tienes en la mente un nuevo objetivo incluso más ambicioso.
Te voy a reconocer que aquí no te puedo aconsejar más allá de que seas agradecido todos los días, que medites y seas consciente de lo que tienes (no que dejes de ser ambicioso)
Pero no solo disfrutes de ese proceso de cambio sino también de cuando has conseguido (aunque sean pasos intermedios y celébralo)
Por otro lado, a veces, estarse quieto y disfrutar y consolidarse temporalmente en un nuevo escalón conocido hacia tu objetivo también forma parte del plan
(aunque sea difícil ya estés visualizando en tu cabeza tu siguiente meta)
4. Echar culpas vs asumir responsabilidades
Lo primero es asumir responsabilidad.
Y saber de sobré qué tienes control y sobre qué no en tu camino de cambio y éxito (de esto, más adelante)
Brené Brown en "Dare to Lead" [4] enfatiza la importancia de asumir nuestra responsabilidad sin caer en la culpa tóxica o en culpar constantemente al entorno como bloqueador de nuestro avance hacia lo que de verdad buscamos.
Para los médicos, culpar exclusivamente al sistema o al entorno no es productivo.
Que llegues (o no), a donde quieres llegar va ser responsabilidad de tus acciones. Asúmelo
Y como te decía, también debemos reconocer que no todo está en nuestras manos:
5. El contexto y la suerte: Los factores que no controlamos
Malcolm Gladwell, en "Outliers" [5], nos recuerda cómo el éxito depende significativamente del contexto y factores externos.
Aceptar esto permite reducir la frustración y dirigir mejor nuestra energía hacia los aspectos que sí podemos controlar y modificar en nuestra carrer.
(y asumir total responsabilidad en esos que sí controlamos, como te decía en el punto anterior)
Ya hablaremos de la suerte y cómo “buscar” tenerla. Pero con que te quede claro en qué tienes que centrar tu energía mental y qué no, me vale de momento.
6. Buscar un cambio o cambiar uno mismo
Carol Dweck, autora de "Mindset" [6], distingue entre una mentalidad fija y una mentalidad de crecimiento.
Para mí esto es lo que más me encuentro (y tampoco en este caso) pero si una persona está buscando un cambio de situación probablemente (casi seguro) el primer proceso a desarrollar es cambiar uno mismo.
¡Ay como cuesta eso!
Muchos médicos quieren un cambio pero no quieren cambiar.
Cambiar nunca es fácil, pero siempre es posible y frecuentemente necesario si estamos buscando una nueva situación en nuestra carrera.
Espero que tengas estos 6 conceptos muy claros y los interiorices cuando estés diseñando tu plan para dar un cambio en tu labor sanitaria.
Al Dr. IA, como a otros médicos, le propuse un escenario mucho más realista y más a corto plazo del que me traían.
No es que le cambiara el destino, si no que definimos un paso intermedio hacia lo que quería lograr realmente, pero en una situación mucho más estable de la que me proponía.
Esto es como si lanzáramos un proyecto. Tu vida es un proyecto. Antes de lanzarse al vacío y a lo loco hay que validar una serie de aspectos clave en la consecución de objetivos.
Si quieres montar una empresa propia, primero demuestra que eres capaz de desarrollar el servicio/producto y traer clientes para el mismo. ¿no?
Si quieres ganar las olimpiadas demuéstrate que eres capaz de sacrificar todos tus días entrenando.
Pues aquí lo mismo:
Puedes partir de una situación inicial A y dibujar un boceto de B. Posteriormente valida ciertas hipótesis en ese camino y define los puntos intermedios (con menor incertidumbre y más o menos estables) B’, B’’, B’’’… que te vayan acercando a ese destino y siempre centrándote en aquellos aspectos en los que tienes más control.
Hasta aquí esta edición número 15 de Médicos Inconformistas.
Si te ha gustado, la mejor forma de hacérmelo saber es compartiéndola con tus colegas inconformistas.
Y si te has quedado con ganas de hacer algo por tu cuenta en el mundo de internet o desatascar algo en el proyecto que ya tengas entre manos, es justo lo que estoy a ayudando a hacer a otros profesionales de tu sector que están buscando un cambio en su carrera sanitaria. Escríbeme.
Enlaces y recursos relevantes para Inconformistas
Sesiones 1-a-1 con el desatascador🪠 de sanitarios
Prospect Theory: Enlace
Ben-Shahar, en "Happier": Enlace
Brené Brown en "Dare to Lead": Enlace
Outliers de Malcom Gladwell: Enlace
Mindset de Carol Dweck: Enlace
PD: Si no te cuidas tú, ¿quién te va a cuidar para que cuides de otros?
PD1: Nos vemos el lunes que viene