#16 Máquinas tontas haciendo el trabajo más sucio
El mundo de la automatización para profesionales sanitarios
¡Bienvenido a esta edición número 16 de Médicos Inconformistas!
Cada semana te traigo ideas y conceptos de fuera del mundo de la salud para inspirarte, ayudarte a tomar mejores decisiones y explorar nuevas vías de ingresos como profesional sanitario.
Este espacio es una mezcla de aprendizajes, reflexiones y recursos prácticos que voy recopilando cada semana adaptados a la realidad de los profesionales de la salud que no están contentos con su situación actual y están preparándose para un cambio o están empujando un proyecto personal.
Por lo visto tengo una súper habilidad que puede ser muy interesante para muchos profesionales de la salud.
Yo que llevo años intentando que muchos médicos tengan proyectos fuera del hospital (principalmente en el mundo online) buscando una vida fuera del lejos del burnout… resulta que me estaba faltando contaros algo que parece que es muy relevante para vosotros.
¿Cómo hago yo para hacer más que el resto, más rápido, mejor y trabajando menos?
No te estoy hablando “solo” de automatizar tareas, si no de tener una mentalidad y una visión para identificar como reorganizar el trabajo para que pueda hacerlo una máquina (o plataforma de automatización por mi).
De eso hablaremos hoy.
Es algo sobre lo que durante mi carrera de ingeniero y consultor he formado a cientos y cientos de profesionales no técnicos y ahora voy a por vosotros: Los profesionales sanitarios.
Por último, comentarte que ya tienes las 9 primeras ediciones de esta newsletter en audio y vídeo en Spotify y Youtube, por si sois más de ver o escuchar que de leer.
Dicho esto, si ya vas más avanzado aquí tienes los enlaces para leerte las dos ediciones anteriores:
En esta edición número 16 voy a hablaros de automatizaciones.
Sin realmente aprender a automatizar, me gustaría que hoy te fueras con la idea de qué tipo de tareas son automatizables y cuándo necesitas a un humano, una IA o un Agente IA para realizarlas.
Ponte las gafas de automatizador que….
Empezamos👇
1. Automatización vs IA vs Agentes IA
Aunque ya estamos calentando, el próximo 1 de junio empiezo oficialmente a formar a un montón de profesionales sanitarios sobre automatizaciones.
Como me he dedicado estos últimos días a destilar mucha información sobre este tema, he pensado que estos conceptos también podrían ser interesantes para mis médicos inconformistas.
Vosotros, los que estáis por aquí, estáis más que preparados para aprender nuevos superpoderes que os ayuden a hacer vuestras tareas más fáciles y centraros en lo importante de vuestra vida y vuestra carrera.
⚙️ Automatización: “Haz esto por mí, siempre igual”
Imagina que todos los días tienes que enviar un informe, copiar datos de un Excel a otro o mandar un email a tus pacientes para recordar una cita.
Eso no requiere pensar, solo seguir instrucciones.
La automatización es como un residente obediente que no decide, solo ejecuta tareas repetitivas si se dan ciertas condiciones.
Ejemplos:
Si alguien reserva una cita online → enviar email de confirmación.
Si llega una analítica → copiar los resultados en el historial clínico.
Si se finaliza una consulta → generar automáticamente un parte de seguimiento para enviar al médico de familia.
🧠 Inteligencia Artificial (IA): “Aprende y toma decisiones”
La IA no se limita a repetir, sino que analiza datos, detecta patrones y puede tomar decisiones en entornos complejos.
En medicina sería como un adjunto con experiencia, que tras ver miles de pacientes empieza a intuir cosas que no están en el protocolo.
Ejemplos de IA en salud:
Interpretar imágenes de radiología y marcar zonas sospechosas.
Detectar riesgo de complicaciones a partir de historiales.
Generar resúmenes automáticos de una historia clínica larga.
Clasificar derivaciones por urgencia a partir del motivo de consulta.
🤖 Agente AI: “Tomo decisiones, ejecuto tareas y aprendo”
Un agente AI combina inteligencia artificial + automatización.
No solo “piensa”, también actúa por sí mismo.
Es como un médico autónomo que:
Lee la historia clínica.
Redacta el informe.
Pide una analítica.
Informa al paciente por email.
Entendidas estas diferencias, estáis preparados para saber un secreto.
La formación que voy a impartir, aunque si te la haces de principio a fin y practicas, aprendes a automatizar tus propios procesos internos… mis expectativas y el objetivo (oculto) es otro.
Ya sabes que voy dando la tabarra en muchas de las ediciones anteriores con eso de que las funciones de los médicos van a cambiar en unos años (no lejanos).
En mi cabeza visualizo a un médico que, si bien a lo mejor no va a tener que saber tecnología como un ingeniero, sí que va a tener que dominar cómo comunicarse con personal técnico o con una IA que desarrolle soluciones basadas en IA y automatizaciones para mejorar los procesos asistenciales.
Es decir, que me veo personal sanitario muy mezclado con perfiles técnicos y analistas en los hospitales.
Por eso, con que tras la formación que imparto las personas sepan:
ponerse las gafas de automatizador,
identificar tareas o procesos potencialmente automatizables, y
dominar algunos conceptos clave para comunicarse con una persona técnica o con una IA…
desarrollar el caso de uso para automatizar una revisión bibliográfica…
… yo me doy por satisfecho.
Hoy. Para que tú también vayas comprendiendo los principios básicos de la automatización. Te dejo algunas reglas que te van a ayudar a dar los primeros pasos en este mundillo:
🧩 Regla 1: Si repites una tarea 3 veces al día, automatízala
Si repites una tarea 3 veces exactamente igual en un día, debes empezar a plantearte su posible automatización.
Ejemplos:
Cada mañana buscar las citas del día y reenviarlas manualmente al personal de recepción.
Copiar resultados de pruebas de una plataforma a otra.
Enviar siempre los mismos consejos postoperatorios por email tras una cirugía.
Buscar en PubMed ciertos términos para el artículo que estás redactando
🧩 Regla 2: No todo tiene que resolverse con IA
Ahora mismo se le pide todo a una IA, pero hay tareas predecibles, protocolizadas, que no hace falta pedírselas a una IA que puede liarse, irse por los cerros de Úbeda y no sabes por qué ha fallado.
Cuando pasa X y tienes que hacer A, B y C. Esas son las tareas en las que te tienes que fijar.
🧩 Regla 3: No tienes que automatizar todo
Cuando aprendes a usar un martillo, quieres usarlo para todo.
Pero hay tareas que, aunque repetitivas, cuesta mucho más automatizarlas bien que simplemente dedicarles un minuto cada día.
Ya sea porque la tecnología es difícil o porque la tarea tiene mucha variabilidad.
En estos casos no te preocupes. Puedes dejar esa tarea en la lista de automatización futura para que un perfil técnico lo explore más adelante.
(aquí ya se puede involucrar a la IA también)
🧩 Regla 4: A veces una persona tiene que estar involucrada
Una tarea no deja de ser automatizable porque haya cierto punto humano.
Y existen tareas en las que una persona tiene que estar involucrada sí o sí.
Es muy típico que haya una solicitud automatizada de ciertas pruebas diagnóstico y algunas comunicaciones internas para ciertos casos. Por seguridad, ahora mismo los resultados de las pruebas o algunas imágenes clínicas las tiene que revisar una persona y dar el visto bueno.
Si automatizar la parte previa o posterior ya te ahorra tiempo, ya compensa.
🧩 Regla 5: Puedes usar IA como asistente en el proceso de automatización
Puedes pedirle ayuda a una IA para enfrentar un proceso de automatización, pero ten cuidado: muchas veces alucina (como te comentaba en la edición número 14) o usa información antigua.
Es muy normal que le pidas ayuda a ChatGPT para automatizar un flujo de trabajo, y este te recomiende una herramienta y te indique unos pasos.
Cuando intentas hacerlo, la interfaz de la herramienta ha cambiado o simplemente esa funcionalidad ahora la tiene escondida en otro sitio.
Por esto debes aprender los fundamentos básicos de automatizar, para quitarte el miedo inicial de que en realidad no sepas hacerlo pero “trasteando” un poco consigas resolverlo.
(muy relacionado con el punto siguiente)
🧩 Regla 6: No te asustes si cambias de herramienta
En el curso usamos Make [2], que por su sencillez y precio es una gran primera aproximación. Pero si luego le preguntas a ChatGPT y te recomienda otra… como Zapier [3] no pasa nada.
Lo importante es la filosofía, no la herramienta concreta.
Tómate el saber automatizar como una herramienta genérica en tu skillset.
Quiero que aprendas automatizar. Aprenderás con Make. Y esos conocimientos son transferibles de forma muy sencilla a otras plataformas.
🧩 Regla 7: Ni la IA ni las automatizaciones hacen magia
Al principio del artículo te he presentado las diferencias entre IA, automatización y agentes.
Una tendencia general es querer pedirles más de lo que pueden hacer.
Puedes incluir pasos usando IA dentro de una automatización, pero hay momentos en los que tienes que pasar a un agente AI, que decide según el contexto qué acción tomar, con varios módulos funcionales.
Ejemplo de caso de uso:
Un agente IA que recibe emails de pacientes, clasifica el tipo de consulta, genera una respuesta inicial, y si es necesaria atención urgente, activa automáticamente una alerta para ti o tu equipo.
Con esto ya tienes unas cuantas armas para identificar tareas automatizables en tu día a día como profesional de la salud.
Si crees que esta súper habilidad puede ser interesante para alguien de tu entorno sanitario, puedes mandarle esta edición.
Y si te quedas con ganas de aprenderlo a fondo te veo dentro de Red SanitarIA
Te estaré muy agradecido.
Hasta aquí esta edición número 16 de Médicos Inconformistas.
Si te ha gustado, la mejor forma de hacérmelo saber es compartiéndola con tus colegas inconformistas.
Y si te has quedado con ganas de hacer algo por tu cuenta en el mundo de internet o desatascar algo en el proyecto que ya tengas entre manos, es justo lo que estoy a ayudando a hacer a otros profesionales de tu sector que están buscando un cambio en su carrera sanitaria. Escríbeme.
Enlaces y recursos relevantes para Inconformistas
Sesiones 1-a-1 con el desatascador🪠 de sanitarios
Web de Make: Enlace
Web de Zapier: Enlace
PD: Si no te cuidas tú, ¿quién te va a cuidar para que cuides de otros?
PD1: Nos vemos el lunes que viene (o un pelín más tarde)